Blog-Violencia Social
Nombre: Kimberly Francheska Arroyo Carvajal.
Foto:
a) ¿Qué es la violencia?
El concepto violencia es muy amplio y suele ser definido por varios autores de manera general, muchas veces dejando de lado las múltiples manifestaciones en las cuales ésta se presenta ante la sociedad, ya que se suele reducir a una acción física, por lo tanto, según Martínez (2016) la violencia puede ser definida como "el uso de la fuerza por parte de alguien; el daño; el recibir dicho daño por una o varias personas; la intencionalidad del daño; el propósito de obligar a la víctima a dar o hacer algo que no quiere". (p. 9)
A continuación, se muestra un video corto animado que hace alusión al termino violencia y ejemplifica a ésta:
b) Elementos importantes a tomar en cuenta para su estudio
Algunos elementos importantes a considerar en el estudio de la violencia es que esta es abordada desde cuatro principales campos de investigación siendo estos según Martínez (2016) los siguientes: el primero el campo de la causalidad, atendiendo a los orígenes y a las causas de ésta, el segundo es el campo de las formas, características y dinámicas de la violencia, es decir, las formas que asume, las características que tiene y las dinámicas propias que desarrolla, como tercero se encuentra el campo de las consecuencias y los efectos que surgen de la violencia, por último; el campo valorativo tendiente a calificar las relaciones de violencia desde varias situaciones.
A continuación, más información en el siguiente enlace (https://www.paho.org/es/temas/prevencion-violencia) sobre la prevención de la violencia y un video alusivo a la eliminación de la violencia de género, pero puede adaptarse contra cualquier tipo de violencia, ya que hay muchas maneras de actuar y ayudar para prevenir y eliminar todo tipo de violencia.
c) Causas, características, consecuencias y valoraciones de diversas formas de violencia.
Con respecto a las causas de la violencia es multicausal, por lo que no se puede decir con exactitud una serie o lista de causas, sin embargo, en el artículo de Pulgar que puede acceder ingresando al siguiente enlace (https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/184819/document%20%28273%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y) se mencionan algunas causas subjetivas y objetivas que pueden originar violencia.
Por otra parte, algunas de las características generales que se pueden encontrar al hablar de la violencia son según Martínez (2016) el distanciamiento, el cual puede ser físico o de carácter moral, también se involucra la falta de empatía, toda forma de descalificación o desvalorización de la otra persona, pues para el agresor es más fácil desarrollar la violencia hacia la victima cuando hay una cierta distancia entre sí. El segundo es el desplazamiento, haciendo referencia a que los actos de violencia pueden variar el objeto y el punto temporal de su manifestación y por último, el aprendizaje de la violencia que puede ser directo o indirecto.
Asimismo, según Martínez (2016) dice que las consecuencias de la violencia "Pueden considerarse tanto individuales como sociales, por un lado, así como ser inmediatas, de mediano y de largo plazo, por otro. Desde luego estas consecuencias están directamente relacionadas con el tipo de violencia que se estudie y con la perspectiva" (p. 28).
Seguidamente, se muestra un video sobre algunas causas y consecuencias que tiene la violencia.
Para finalizar este apartado se destaca las valoraciones de diversas formas de violencia, por lo cual según Dowse y Hughes (1999, como se citó en Martínez, 2016):
los actos de violencia pueden juzgarse como moralmente buenos, malos o neutros según quiénes participen en ellos, contra quién estén dirigidos y quién realice el juicio [...] Si los miembros de un grupo o sociedad consideran los actos de violencia como justificables en cierto modo, podremos hablar de actos legítimos. (p. 29)
d) Clasificación de los actos de violencia
Existen diferentes tipologías de la violencia, las cuales según Rivera (2017) se dividen en cuatro amplias formas de violencia, dentro de cada una de estas se encuentran actos de violencia, por lo tanto, se clasifican de la siguiente manera: La violencia según quien comete el acto violento, en la cual se encuentra el tipo de violencia autoinfligida o cometida contra uno mismo, la interpersonal, ya sea familia/pareja o comunidad por diversos factores y la colectiva (social, política, económica). La siguiente es la violencia según el tipo de daño causado dentro de ella se encuentra la violencia física, psicológica y emocional, la sexual, económica o patrimonial y la discriminación contra las mujeres. La tercera es la violencia según el tipo de victima dentro de esta clasificación se destaca la violencia contra la mujer, contra niños y niñas, contra las personas adultas mayores, contra las personas debido a su orientación sexual o identidad de género, contra personas con algún tipo de discapacidad, hacia las personas portadoras de VIH-Sida. Por último, la violencia según el ámbito donde ocurre el acto de violencia, el cual puede ser domestico o intrafamiliar, en comunidades, calles y espacios públicos, también en la escuela, en el trabajo y a través de los medios de comunicación.
Para mayor información sobre las diferentes clasificaciones de violencia puede ingresar al siguiente enlace (http://www.difusor.org/wp-content/uploads/2009/06/violencia-y-salud-mental.pdf#page=20) en donde a partir de la página 20 se encuentra el artículo de Moreno sobre la violencia colectiva, política y social.
A continuación, se muestra un video corto animado que explica algunos tipo de violencia y los ejemplifica:
e) Información relevante
Para conocer más datos e información importante sobre la violencia en el país ingresa al siguiente enlace (http://observatorio.mj.go.cr/). Es necesario mantenerse informado con datos, cifras, graficas sobre el tema y gracias a la página del observatorio esto es posible.
Considero como información relevante que según Carmona (1999):
Así vemos como la violencia institucional, no suele ser conceptualizada como violencia. Por ejemplo, es violencia que en nuestro país el 2% del PIB lo aporten niños y jóvenes trabajadores. El niño y adolescente trabajador, que debería estar protegido por el Estado estudiando, debe asumir la responsabilidad de compensar el desajuste en el presupuesto doméstico, resultado del crecimiento de la pobreza. Se someten así a la inserción en el mercado laboral excesivamente precario, a la deambulación aún en altas horas de la noche, a aceptar condiciones de trabajo inadecuadas en cuanto al tipo de tarea por cumplir, el horario y la remuneración recibida. (párr. 26)
El siguiente video contiene información relevante sobre la labor de la UN Women para impulsar y promover la erradicación de todo tipo de violencia hacia las mujeres y las niñas.
Como se muestra la violencia es un problema social, el cual afecta
en gran medida debido a que tiene diversas formas de aplicarse, lo cual genera
rezagos o retrocesos en la vida de las personas que han sido víctimas, siendo
un grupo muy perjudicado el de las mujeres, quienes sufren cotidianamente de
las diversas expresiones de la violencia.
Referencias bibliográficas:
Carmona, M. (1999). Violencia y sociedad. Adolescencia y Salud, 1(1), 14-17. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41851999000100004&lng=en&tlng=es.
Martínez, A. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos
para su estudio. Política y cultura, (46), 7-31. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422016000200007&lng=es&tlng=es.
Rivera,
A. (2017). Módulo II. Tipología de la violencia. Funde. 1-28.
Comentarios
Publicar un comentario